Novedoso vs Tradicional ¿Cuáles son las ventajas?


A medida que pasa el tiempo, la tecnología va mejorando y nosotros, casi sin pensarlo la vamos adoptando sin saber en muchos casos el por qué, hasta el punto de no ser capaces de imaginarnos sin ella (El ejemplo de siempre, los teléfonos móviles). En el ámbito educativo ocurre más o menos lo mismo, los alumnos y la tecnología van cambiado de generación en generación y con ello, surgen nuevas tecnologías cuyo potencial no se explota en su totalidad. En este post, queremos acercaros nuestras impresiones acerca de las grandes ventajas que obtenemos si usamos correctamente la tecnología existente con sus correspondientes y apropiadas herramientas para la creación de entornos colaborativos y los beneficios que podemos obtener en comparación con el uso de tecnología orientada a un único estudiante.

Las aplicaciones tradicionales, por ejemplo JClic, hacen que aunque haya un grupo de usuarios tras la pantalla, sólo uno tendrá el manejo de la aplicación a través del ratón, lo que produce que el resto de los usuarios tiendan a aburrirse y compitan por el control de dicho dispositivo. Además, debido a la gran agrupación de individuos delante de una pantalla de tamaño reducido, no todos ellos podrán visualizar correctamente el contenido y puesto que el software educativo para estas interfaces está diseñado para una única persona, se perderán las grandes ventajas que aporta la colaboración cara a cara. Las interfaces tradicionales, por lo tanto, son insuficientes para promover el aprendizaje colaborativo.

En los últimos años, los dispositivos táctiles han emergido como alternativa al ratón. Se cree que permitiendo a los usuarios que se expresen utilizando movimientos naturales provoca una mejor comunicación y comprensión. Esto aumenta la colaboración entre los individuos, haciendo que se centren en el contenido, se diviertan, resuelvan los problemas más rápidamente y aprendan la importancia de las habilidades sociales. Uniendo este tipo de dispositivos con el contenido multimedia, que nos permite expresar mejor que un simple texto conceptos abstractos, conseguimos que el usuario tenga control sobre la información y la interacción de manera que pueda adquirir un conocimiento más profundo del material presentado, claves de la creación de un buen entorno de aprendizaje.

Dentro de este ámbito y del boom de las tablets en los centros, nacieron (o más bien se dieron a conocer) las superficies multicontacto. Las posibilidades educacionales y lúdicas ofrecidas por esta tecnología son increíbles. Está claro que estas tecnologías más físicas son muy adecuadas para los estudiantes, sobre todo si han sido creadas para incluir aspectos importantes en su desarrollo: Experiencias sociales, herramientas expresivas y control, ayudando de esta manera a crear un entorno colaborativo.El aprendizaje colaborativo fomenta un intercambio activo de ideas entre los diferentes miembros del grupo. Este intercambio hace crecer el interés de los participantes así como mejora la actividad cerebral de los mismos. Diversos estudios ya han demostrado que los equipos cooperativos consiguen unos altos niveles de actividad y retienen la información mejor que aquellos que trabajan sólo. Con las tecnologías multicontacto más el software colaborativo se conseguirán que los estudiantes aumenten de manera exitosa tanto sus capacidades cognitivas como sus habilidades sociales.

Las ventajas obtenidas al utilizar correctamente la tecnología existente son bastante claras, pero, ¿es fácil adaptar la forma de dar las clases y el contenido ya creado para utilizarlo en estos dispositivos? ¿compensa el cambio? Desde el proyecto DEDOS nos encantaría conocer vuestras opiniones y experiencias al respecto.

Deja un comentario